Ir al contenido principal

Modulo 1: Tarea final

Los protagonistas son los padres y las madres y sus hijos e hijas.

Ambos anuncios muestran el papel que tienen ambos en la casa, en el cuidado de sus hijos e hijas, el apoyo en el colegio, deporte, etc. 

En uno de ellos se está agradeciendo el papel que tienen las madres en nuestra sociedad. Se está presentando el trabajo diario de las mujeres entorno al cuidado, apoyo y acompañamiento a sus hijos, siguiendo los roles de género asignados. Tienen adquiridas las características impuestas como madres, relacionadas con los esfuerzos, la expresión de los sentimientos, la muestra de afecto, la preocupación y el cuidado. 

Por otro lado, el otro anuncio muestra como el padre está cocinando y ayudando al hijo en sus tareas educativas. Por otro lado, se emplea un mensaje jocoso en cuanto al papel del hombre, que no puede hacer dos cosas a la vez, por ello, inventan un aspirador que conseguirá ayudarle en sus tareas y facilitárselas. 


Se puede ver como una madre saca tiempo para todo en un video y en otro, se ofrecen ayudas para mejorar la calidad de vida del hombre. Se están viendo reforzados una vez más los roles de los padres y de las madres, haciendo que se adquieran conocimientos o aprendizajes intrínsecos de cada uno de ellos en el desempeño de tareas. 

El primer anuncio va dirigido explícitamente a las mujeres y el segundo a los hombres. Cada uno de ellos cita explícitamente a quién se refiere el mensaje que mandan. Se quieren seguir perpetuando los mensajes de desigualdad, en los que agradecer todo lo que hacen a las mujeres para que, en definitiva, no dejen de hacerlo. Y por otro lado, el de los hombres, que con ayudar y cocinar, ya debe agradecerse tal comportamiento. Desde mi punto de vista, estos anuncios no hacen más que perpetuar dichas desigualdades entre géneros y haciendo que los y las hijas lo normalicen y adquieran. 

Considero que se refleja la realidad del rol de la madre, y posiblemente también haya padres que sean como el del segundo video, pero también considero que depende de la familia y del contexto en el que se encuentre cada uno/a de ellos/as. Pero, en definitiva, se están mostrando roles muy estereotipados y prejuiciosos de madres y padres en el desempeño de sus funciones como progenitores. Desde mi punto de vista, el que mejor muestra la realidad es el primer video, en el que aparecen madres cuidado y apoyando a sus hijos e hijas en cualquier etapa de sus vidas y en cualquier ámbito del desarrollo.


Alternativas a estos videos y anuncios, tienen que ver con muestras en paralelo de ambos videos, en los que aparezcan ambos videos en un mismo plano separado por viñetas, donde se pueda apreciar a un simple golpe de vista, cuál es el rol que se tiene adquirido de manera cultural de cada uno de ellos y ellas. Por otro lado, mostrar un mensaje final a modo de conclusión, de que ni todas las madres son así como se muestran,  ni todos los padres del modo en el que aparecen, pero sí que hay un patrón aceptado y perpetuado en torno a estos prejuicios. Por ello, hay que ir con cuidado y ver realmente cuales están siendo los mensajes que se están mandando a la población general.  

Las campañas de concienciación e información, serían necesarias en torno a este tema.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Módulo 3: Tarea final

 Tras la lectura y reflexión sobre el presente artículo, se ha podido extraer que realmente la pobreza menstrual sí está suponiendo una situación de exclusión y vulnerabilidad para las personas que menstrúan, tanto por el simple hecho de menstruar como por los síntomas que esta puede provocar, como pueden ser: molestias, diarrea, etc. Además, puede provocar situaciones de absentismo, que aumentan la probabilidad de encontrarse en riesgo de exclusión social y vulnerabilidad. Por otro lado, otros de los factores que afectan se relacionan con los altos precios de los productos de higiene menstrual, que en muchas ocasiones, afectan a la calidad de vida de las familias.  De esta manera, se corrobora la relación entre la menstruación y el fracaso escolar, que supone situaciones de vulnerabilidad y exclusión.  A la hora de reflexionar sobre la salud menstrual, se ha tratado esta temática con adolescentes de un centro de menores y ha supuesto para ellas y ellos, momentos de vergü...

Autoevaluación DAFO módulo 2

La evaluación de la rubrica en función del análisis DAFO que he realizado, serían:   Debilidades:   Identifica bastantes debilidades y además están claras y bien definidas. Considero que son las adecuadas pero que no me he parado a desarrollaras porque considero que un DAFO debe ser visual y sencillo.  Amenazas:   Identifica algunas amenazas y son correctas, aunque poco definidas. Es más difícil poder encontrar amenazas en función del recurso en el que te encuentres, en mi caso, hay cambios en los usuarios y las usuarias de manera muy continuada, por lo que los periodos de tiempo en los que hay que actuar son muy reducidos.  Fortalezas:   Identifica bastantes fortalezas y además están claras y bien definida Hay muy  buen equipo y la relación es muy buena por lo que las acciones desempeñadas tienen mayor probabilidad de éxito. Además, el recurso cuenta con muy buenas instalaciones para realizar tareas y actividades muy dispares y adaptadas.  Oportu...